Los científicos de Alicante, preocupados por un posible brote pandémico de gripe aviar.

diciembre 15, 20240

La OMS alerta sobre el riesgo de una pandemia global y llama a la acción ante la gripe aviar H5N1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió el pasado Julio una advertencia sobre la vulnerabilidad global ante una posible pandemia, destacando que en 2024 se han producido 17 brotes de enfermedades peligrosas como el virus de Marburgo, la viruela del mono y la última cepa de gripe aviar H5N1. Según la OMS, estos brotes subrayan la urgente necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia sanitaria a nivel mundial.

Un llamado urgente a los gobiernos

La OMS ha urgido a los gobiernos a actuar de forma preventiva para combatir un posible brote de gripe aviar, destacando que esta enfermedad ya ha comenzado a mostrar su capacidad de propagarse entre especies, desde aves a mamíferos y potencialmente a humanos. “La amenaza de una nueva pandemia está más cerca de lo que creemos”, advirtió un portavoz de la organización, llamando a implementar protocolos estrictos de bioseguridad en explotaciones avícolas y áreas de alto riesgo.

La amenaza de una nueva pandemia está más cerca de lo que creemos

En Alicante, durante la II Jornada en Enfermedades Infecciosas organizada por el Instituto Isabial, el experto Néstor Sosa, jefe de la División de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Health Sciences Center de Nuevo México, destacó que ya hay unos 60 casos de gripe aviar H5N1 detectados en humanos en Estados Unidos. Este brote, que comenzó en marzo de 2024, afecta a más de mil granjas de ganado vacuno, lo que indica que el virus ha dado un salto preocupante de las aves a los mamíferos.

“Las vacas son mamíferos como nosotros, y esto acerca aún más al virus a los humanos”, señaló Sosa. Además, advirtió sobre la posibilidad de que el virus llegue a infectar a cerdos, facilitando una recombinación genética con cepas humanas que aumentaría significativamente su capacidad de transmisión.

El caso de la Cañada del Fenollar: un riesgo inminente

En la Cañada del Fenollar, una conocida granjas avícolas cercanas a áreas residenciales incluso con casas urbanas como vecinos colindantes, presuntamente no han cumplido con las normativas establecidas en el Real Decreto 637/2021, que regula la ordenación de este tipo de explotaciones. Esta situación plantea un grave riesgo para la salud pública debido a la falta de medidas básicas de higiene y bioseguridad.

Según lo estipulado en el artículo 6 del decreto:

  • Las explotaciones deben contar con arcos de desinfección o sistemas equivalentes para asegurar la limpieza efectiva de vehículos.
  • Todas las entradas deben estar equipadas con pediluvios para la desinfección del calzado de operarios y visitantes.
  • Es obligatorio disponer de vestuarios de paso obligatorio que separen claramente las zonas limpias de las sucias, con protocolos visibles y claros sobre higiene y bioseguridad.

Entre otros aspectos de la ley que presuntamente no se cumplen, en esta granja avícola estas medidas parecen no haberse implementado. Esto incrementa significativamente el riesgo de propagación del virus desde los animales hacia la población humana.

Preocupación entre los expertos en Alicante

La situación también ha generado inquietud entre los especialistas del Hospital General Universitario de Alicante. Según Esperanza Merino, jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, la vigilancia y las medidas preventivas son fundamentales. A pesar de que los casos en humanos aún no se han detectado en España, los científicos advierten que el virus podría evolucionar y convertirse en una nueva cepa humana.

Además, los expertos destacan que la fatiga pandémica ha provocado un descenso preocupante en las tasas de vacunación contra la gripe y el COVID-19, lo que podría complicar la respuesta a futuros brotes. “La gente está cansada de todo lo que ha pasado con la pandemia de COVID-19 y quizás no están tomando las medidas que uno esperaría”, señaló Sosa durante el congreso.

Medidas para prevenir un brote

Es crucial que las autoridades locales y nacionales intensifiquen las inspecciones y garanticen el cumplimiento de las normativas establecidas. Los expertos insisten en que el uso de mascarillas ante síntomas respiratorios, una alta cobertura de vacunación y la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad son esenciales para evitar que esta situación se convierta en un problema mayor.

La OMS y los científicos locales coinciden en que el riesgo de una pandemia es real y no podemos permitirnos bajar la guardia. “No podemos esperar a que una pandemia golpee para empezar a actuar”, advirtió el portavoz de la organización.

Para más información sobre la amenaza de la gripe aviar y las normativas aplicables, consulta la web de la OMS o accede a los detalles del Real Decreto 637/2021. Fuente Diario Información 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Asociación Vecinos La Cañada del Fenollar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.